vitamina k para niños

La vitamina K desempeña un papel crucial en la coagulación sanguínea y la salud ósea, siendo esencial para el desarrollo infantil. A diferencia de otras vitaminas, la vitamina K no se almacena fácilmente en el cuerpo, requiriendo un aporte regular. Este artículo explorará la importancia de la vitamina K para niños, desde el recién nacido hasta la infancia, analizando sus beneficios, fuentes alimenticias, necesidades diarias recomendadas y posibles riesgos de deficiencia o suplementación excesiva. Descubriremos cómo asegurar una ingesta adecuada para un crecimiento y desarrollo óptimos.

Indice

La Importancia de la Vitamina K en la Nutrición Infantil

¿Qué es la Vitamina K y por qué es importante para los niños?

La vitamina K es una vitamina liposoluble esencial que juega un papel crucial en la coagulación sanguínea. Para los niños, esto significa que la vitamina K es vital para prevenir hemorragias excesivas, ya que ayuda a la producción de ciertas proteínas necesarias para la formación de coágulos sanguíneos. Además, estudios recientes sugieren que la vitamina K también puede tener un papel en el desarrollo y mantenimiento de los huesos sanos, contribuyendo a la mineralización ósea y reduciendo el riesgo de fracturas. La deficiencia de vitamina K en niños puede tener consecuencias serias, por lo que es esencial asegurar su ingesta adecuada.

Fuentes de Vitamina K para niños: ¿Dónde la encontramos?

Existen dos tipos principales de vitamina K: la K1 (filoquinona), que se encuentra principalmente en verduras de hoja verde como la espinaca, la col rizada y el brócoli; y la K2 (menaquinona), que se encuentra en algunos productos animales como el hígado y ciertos quesos, además de algunos alimentos fermentados. Es importante incluir una variedad de estos alimentos en la dieta infantil para asegurar una ingesta adecuada de vitamina K. Los bebés alimentados con leche materna suelen recibir una cantidad suficiente a través de la leche materna, aunque se recomienda la administración de una dosis de vitamina K al nacer para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Necesidades diarias de Vitamina K en niños: ¿Cuánto necesitan?

Las necesidades diarias de vitamina K varían según la edad y las circunstancias del niño. La Academia Americana de Pediatría recomienda una dosis profiláctica de vitamina K al nacer. Posteriormente, las necesidades se satisfacen generalmente a través de una alimentación variada y equilibrada que incluya las fuentes mencionadas anteriormente. Es importante consultar con un pediatra o nutricionista para determinar la cantidad adecuada de vitamina K para cada niño, especialmente en casos de problemas de absorción o enfermedades crónicas.

Deficiencia de Vitamina K en niños: Síntomas y consecuencias

La deficiencia de vitamina K en niños puede manifestarse a través de hemorragias prolongadas o excesivas, hematomas, sangrado en las heces o la orina. En casos graves, puede llevar a complicaciones como hemorragias intracraneales. Los recién nacidos son particularmente vulnerables a la deficiencia de vitamina K, por lo que la dosis profiláctica al nacer es crucial. Los síntomas pueden ser sutiles y pasar desapercibidos, por lo que es importante estar atento a cualquier señal de sangrado inusual y consultar a un profesional de la salud.

Suplementación con Vitamina K en niños: ¿Cuándo es necesaria?

La suplementación con vitamina K en niños generalmente solo es necesaria en casos de deficiencia diagnosticada por un médico, problemas de absorción, ciertas enfermedades crónicas o en casos de alimentación exclusiva con fórmulas especiales. La automedicación no es recomendable. Siempre se debe consultar con un pediatra o nutricionista antes de administrar cualquier suplemento vitamínico a un niño, ya que una sobredosis puede ser perjudicial. Una dieta equilibrada suele ser suficiente para cubrir las necesidades de vitamina K en la mayoría de los niños sanos.

FactorInformación Relevante
Tipo de vitamina KK1 (filoquinona) y K2 (menaquinona)
Fuentes alimenticiasVerduras de hoja verde, hígado, quesos, alimentos fermentados
BeneficiosCoagulación sanguínea, salud ósea
DeficienciaHemorragias, hematomas
SuplementaciónSolo bajo supervisión médica

https://youtube.com/watch?v=82UvT0VqZ7Y%26pp%3DygUWI2FsaW1lbnRvc2NvbnZpdGFtaW5haw%253D%253D

¿Cuál es la vitamina K para niños?

f3b93f

Vitamina K para Niños

La vitamina K es una vitamina liposoluble esencial para la coagulación de la sangre. En los niños, es crucial para la prevención de hemorragias, especialmente en recién nacidos. Existen dos formas principales de vitamina K: la vitamina K1 (filoquinona), que se encuentra en las plantas de hojas verdes, y la vitamina K2 (menaquinona), producida por bacterias en el intestino. Los bebés nacen con niveles bajos de vitamina K, ya que no se transfiere eficientemente a través de la placenta. Por lo tanto, la administración de una inyección de vitamina K al nacer es una práctica médica estándar en muchos países para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). A medida que los niños crecen y su dieta se diversifica, la vitamina K se obtiene principalmente de los alimentos. Sin embargo, la suplementación puede ser necesaria en casos específicos determinados por un pediatra.

Leer  vitaminas para la anemia en mujeres

Importancia de la vitamina K en los recién nacidos

La administración de vitamina K a los recién nacidos es vital para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN), una condición que puede causar hemorragias graves e incluso mortales. Esto se debe a que los recién nacidos tienen niveles muy bajos de vitamina K al nacer. La inyección intramuscular de vitamina K al nacimiento es una medida preventiva altamente eficaz y segura.

  1. Previene hemorragias: La vitamina K es fundamental en la síntesis de factores de coagulación, esenciales para detener el sangrado.
  2. Reduce el riesgo de EHRN: La EHRN puede manifestarse de diversas maneras, desde sangrado leve hasta hemorragias internas graves.
  3. Protege la salud del recién nacido: La prevención de la EHRN contribuye significativamente a la salud y bienestar del bebé.

Fuentes alimenticias de vitamina K para niños

Una vez que los niños comienzan a consumir alimentos sólidos, la vitamina K se puede obtener de diversas fuentes. Es importante recordar que la cantidad de vitamina K en los alimentos puede variar según la forma de preparación y la estacionalidad. Una dieta variada y equilibrada es la mejor manera de asegurar un aporte adecuado.

  1. Verduras de hoja verde: Espinacas, brócoli, col rizada, lechuga romana.
  2. Vegetales de color verde oscuro: Acelgas, guisantes.
  3. Otros alimentos: Algunos aceites vegetales, hígado de res (con moderación).

Necesidades de vitamina K en la infancia

Las necesidades de vitamina K varían según la edad y las circunstancias individuales del niño. La cantidad recomendada de vitamina K para niños suele ser determinada por un pediatra, considerando factores como el peso, la salud general y la dieta. La automedicación no es recomendable. Es crucial consultar con un profesional de la salud antes de administrar suplementos de vitamina K.

  1. Recién nacidos: Reciben una dosis única al nacer.
  2. Lactantes: Sus necesidades se cubren generalmente a través de la dieta o con suplementos si el pediatra lo considera necesario.
  3. Niños mayores: Una dieta balanceada usualmente proporciona suficiente vitamina K.

Síntomas de deficiencia de vitamina K en niños

La deficiencia de vitamina K en niños es poco común, especialmente en aquellos que reciben una alimentación adecuada. Sin embargo, si se sospecha una deficiencia, es fundamental buscar atención médica inmediata. Los síntomas pueden incluir sangrado fácil o prolongado, moretones inexplicables, hemorragias nasales frecuentes o sangrado en las heces o la orina. Un diagnóstico precoz es crucial para prevenir complicaciones graves.

  1. Sangrado fácil: Heridas que tardan en coagular.
  2. Moretones sin causa aparente: Aparición de hematomas sin traumatismo previo.
  3. Sangrado en heces u orina: Signos de sangrado interno que requieren atención urgente.

Suplementación con vitamina K en niños

La suplementación con vitamina K en niños solo debe ser considerada bajo la supervisión de un pediatra o profesional de la salud. La automedicación puede ser perjudicial. La necesidad de suplementación depende de diversos factores, incluyendo la dieta del niño, su estado de salud y cualquier condición médica preexistente. El profesional de la salud determinará la dosis y la duración del tratamiento según las necesidades individuales del niño.

  1. Indicaciones médicas: Suplementos indicados por un pediatra para casos específicos.
  2. Dosis adecuadas: La dosis debe ser ajustada a la edad y el peso del niño.
  3. Supervisión médica: Es fundamental el seguimiento médico para evaluar la efectividad del tratamiento.

¿Cómo saber si a mi hijo le falta vitamina K?

1366 2000

Déficit de Vitamina K en Niños

Síntomas de Deficiencia de Vitamina K en Bebés y Niños

La deficiencia de vitamina K en niños, especialmente recién nacidos, puede manifestarse de diferentes maneras. La más preocupante es la aparición de hemorragias, que pueden ser sutiles o graves. En los bebés, esto puede incluir sangrado en el ombligo, hematomas inexplicables, sangrado nasal frecuente o incluso hemorragias internas, que son mucho más peligrosas y difíciles de detectar. En niños mayores, la deficiencia puede manifestarse como sangrado prolongado después de una herida o cirugía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los niños con deficiencia presentarán síntomas visibles.

  1. Hemorragias cutáneas: Petequias (pequeñas manchas rojas), equimosis (moretones) o hematomas.
  2. Sangrado en el ombligo: Sangrado prolongado o abundante del muñón umbilical.
  3. Sangrado gastrointestinal: Sangre en las heces o vómitos con sangre.

Factores de Riesgo para la Deficiencia de Vitamina K

Algunos niños tienen un riesgo mayor de presentar deficiencia de vitamina K. Los bebés prematuros son especialmente vulnerables, ya que sus niveles de vitamina K al nacer son bajos y su hígado, aún en desarrollo, no puede procesarla eficazmente. Los bebés alimentados con leche materna también tienen mayor riesgo, pues la leche materna contiene cantidades menores de vitamina K que la leche de fórmula. Otros factores de riesgo incluyen problemas de absorción intestinal, enfermedades hepáticas o el uso de ciertos medicamentos. Es importante tener en cuenta que incluso los niños alimentados con fórmula pueden presentar deficiencia si su dieta es pobre en vitamina K.

  1. Prematuridad: Nacimiento antes de las 37 semanas de gestación.
  2. Lactancia materna exclusiva: Sin suplementación de vitamina K.
  3. Enfermedades crónicas: Como fibrosis quística o enfermedad hepática.
Leer  Vitaminas Para Que las Crezcan Pestañas y Fortalecerlas

Pruebas para Diagnosticar la Deficiencia de Vitamina K

Si se sospecha una deficiencia de vitamina K, el pediatra puede solicitar pruebas de sangre para medir los niveles de factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Estos análisis ayudan a determinar la gravedad de la deficiencia. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar otras causas de sangrado. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso y oportuno, ya que la deficiencia no tratada puede llevar a complicaciones graves.

  1. Tiempo de protrombina (TP): Mide el tiempo que tarda la sangre en coagular.
  2. Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA): Evalúa la coagulación a través de la vía intrínseca.
  3. Niveles de factores de coagulación: Determinan la cantidad de factores II, VII, IX y X en la sangre.

Tratamiento de la Deficiencia de Vitamina K

El tratamiento de la deficiencia de vitamina K implica la administración de la vitamina por vía intramuscular o intravenosa, dependiendo de la gravedad de la deficiencia. En casos leves, la administración oral puede ser suficiente, generalmente como un suplemento vitamínico. El médico determinará la dosis y la vía de administración más adecuada para cada caso. Es fundamental seguir las indicaciones médicas con precisión para asegurar la corrección del déficit.

  1. Inyección intramuscular: La forma más común de administrar vitamina K en casos graves.
  2. Suplementos orales: Utilizados en casos leves o para prevenir la deficiencia.
  3. Monitoreo clínico: Se requiere un seguimiento para evaluar la respuesta al tratamiento.

Prevención de la Deficiencia de Vitamina K

La mayoría de los casos de deficiencia de vitamina K en recién nacidos se pueden prevenir. Se recomienda una inyección intramuscular de vitamina K al nacer a todos los recién nacidos, como práctica rutinaria en la mayoría de los hospitales. En el caso de los bebés alimentados con leche materna, es importante consultar con el pediatra sobre la posibilidad de suplementación oral. Mantener una dieta balanceada rica en vitamina K a partir de la etapa infantil también ayuda a prevenir deficiencias a largo plazo.

  1. Inyección de vitamina K al nacer: Profilaxis eficaz contra la deficiencia neonatal.
  2. Suplementos de vitamina K: En caso de riesgo o bajo consejo médico.
  3. Dieta equilibrada: Incluyendo alimentos ricos en vitamina K a partir de la etapa de alimentación complementaria.

¿Cuándo administrar vitamina K en pediatría?

clipping I8aGpg da91

Administración profiláctica al nacer

La administración profiláctica de vitamina K a los recién nacidos es una práctica estándar en la mayoría de los países. Se realiza inmediatamente después del nacimiento, usualmente dentro de la primera hora de vida. Esto se debe a que los recién nacidos tienen una deficiencia fisiológica de vitamina K, ya que no la adquieren a través de la placenta en cantidad suficiente y su flora intestinal, responsable de la producción de vitamina K, aún no está establecida. La falta de vitamina K incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN), una condición potencialmente grave que puede causar sangrado incontrolable.

  1. Vía de administración: Intramuscular (IM) en el músculo vasto lateral del muslo.
  2. Dosis: Generalmente se administra una dosis única de 0.5 a 1 mg de vitamina K1 (fitomenadiona).
  3. Importancia: Previene la EHRN, una complicación potencialmente mortal.

Recién nacidos con factores de riesgo para deficiencia de vitamina K

Algunos recién nacidos presentan un riesgo mayor de desarrollar deficiencia de vitamina K y, por lo tanto, requieren una atención especial. Estas situaciones de riesgo incluyen: recién nacidos prematuros, con bajo peso al nacer, madres con diabetes, o que toman medicamentos anticoagulantes. En estos casos, se puede necesitar una segunda dosis de vitamina K o un seguimiento más estrecho para evaluar su nivel de vitamina K. Es crucial identificar estos factores de riesgo para un manejo adecuado.

  1. Prematuridad: Los bebés prematuros tienen menor reserva hepática de vitamina K.
  2. Bajo peso al nacer: Relacionado con la absorción intestinal inmadura.
  3. Uso de anticoagulantes por la madre: Puede interferir con la coagulación del recién nacido.

Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN)

Si un recién nacido desarrolla EHRN, se necesita un tratamiento inmediato con vitamina K para controlar el sangrado. La dosis y la vía de administración de vitamina K en estos casos dependen de la gravedad del sangrado. La EHRN puede manifestarse de diferentes formas, desde petequias leves hasta hemorragias intracraneales potencialmente mortales.

  1. Administración intravenosa (IV): En casos severos, la vitamina K se administra por vía intravenosa para una rápida absorción.
  2. Dosis individualizada: Se ajusta según la severidad del sangrado y la respuesta del paciente.
  3. Medidas de soporte vital: Se emplean otras medidas de soporte vital según sea necesario.

Recién nacidos alimentados con leche materna exclusiva

Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna pueden tener un menor contenido de vitamina K en comparación con los alimentados con fórmula. Si bien la leche materna contiene vitamina K, la cantidad puede ser insuficiente para prevenir la EHRN en todos los casos. Por ello se recomienda la administración profiláctica de vitamina K al nacimiento, aunque algunas guías recomiendan la suplementación oral en caso de lactancia materna exclusiva.

  1. Bajo contenido de vitamina K en la leche materna: No garantiza la cantidad suficiente para una coagulación óptima.
  2. Suplementación oral: Se puede considerar una dosis oral después del nacimiento, pero la intramuscular sigue siendo la más eficaz.
  3. Monitoreo: Se debe realizar un seguimiento para detectar cualquier signo de sangrado.

Situaciones especiales: otras causas de deficiencia de vitamina K

Existen otras causas menos frecuentes de deficiencia de vitamina K en recién nacidos, como enfermedades hepáticas, malabsorción intestinal o déficit en la síntesis de factores de coagulación. En estos casos, el tratamiento debe enfocarse en la causa subyacente y la administración de vitamina K puede ser parte de un plan terapéutico más amplio. Es importante evaluar cada caso de manera individualizada.

  1. Enfermedad hepática: Afecta la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K.
  2. Malabsorción intestinal: Impide la absorción de la vitamina K de la dieta.
  3. Déficit congénito de factores de coagulación: Requiere un tratamiento específico más allá de la vitamina K.
Leer  vitaminas para la memoria- recetas caseras para contrarrestar este mal

¿Cuándo dar vitamina K?

vitamina k flashcard thumbnail

Cuándo dar vitamina K

La administración de vitamina K es crucial en momentos específicos de la vida, principalmente para prevenir problemas de sangrado. Su uso se centra en situaciones donde la capacidad del cuerpo para producir o utilizar esta vitamina es limitada o inexistente. La dosis y la forma de administración (oral o intramuscular) varían dependiendo de la situación.

¿Cuándo dar vitamina K a los recién nacidos?

La administración de vitamina K a los recién nacidos es fundamental para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). La EHRN se produce porque los recién nacidos tienen niveles bajos de vitamina K al nacer, ya que la placenta no transfiere eficazmente esta vitamina. Una inyección intramuscular de vitamina K se administra rutinariamente en las primeras horas de vida para evitar hemorragias potencialmente graves. Esta medida preventiva es ampliamente recomendada por organizaciones médicas de todo el mundo.

  1. Prevención de la Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido (EHRN): La inyección reduce significativamente el riesgo de hemorragias graves en el bebé.
  2. Administración temprana: La inyección se suele aplicar en la primera hora tras el nacimiento, o al menos en las primeras 24 horas de vida.
  3. Vía intramuscular: Se utiliza la vía intramuscular para asegurar una absorción adecuada y rápida de la vitamina K.

¿Cuándo dar vitamina K en casos de anticoagulación?

La vitamina K es un cofactor esencial en la cascada de coagulación. Por lo tanto, en pacientes que reciben anticoagulantes como la warfarina, el control estricto de la vitamina K es crucial. La interacción entre la warfarina y la vitamina K es delicada, por lo que los cambios en la ingesta de alimentos ricos en vitamina K o su administración suplementaria pueden afectar la eficacia del anticoagulante. En estos casos, la administración se realiza bajo estricta supervisión médica, ajustando las dosis según las necesidades individuales y los resultados de los análisis de coagulación.

  1. Control de la coagulación: La vitamina K puede contrarrestar el efecto de los anticoagulantes, requiriendo un ajuste preciso en la dosificación.
  2. Supervisión médica: El manejo de la vitamina K en pacientes anticoagulados debe ser siempre realizado bajo la dirección de un profesional de salud.
  3. Monitoreo regular: Se deben realizar análisis de coagulación con frecuencia para asegurar que los niveles de anticoagulación se mantienen dentro del rango terapéutico.

¿Cuándo dar vitamina K en caso de malabsorción?

Personas con trastornos de malabsorción intestinal, como la enfermedad celíaca o la fibrosis quística, pueden presentar deficiencia de vitamina K debido a la disminución en la absorción de nutrientes en el intestino. En estos casos, la suplementación con vitamina K puede ser necesaria para prevenir hemorragias. La administración puede ser oral o parenteral, dependiendo de la gravedad de la malabsorción y la respuesta del paciente al tratamiento.

  1. Diagnóstico de malabsorción: La suplementación con vitamina K debe ser guiada por un profesional de salud tras el diagnóstico de un trastorno de malabsorción.
  2. Evaluación individual: La dosis y vía de administración de la vitamina K se ajustarán a la gravedad de la malabsorción y las necesidades individuales del paciente.
  3. Monitoreo del estado de coagulación: Se pueden realizar análisis de sangre para evaluar la eficacia de la suplementación y ajustar el tratamiento si fuera necesario.

¿Cuándo dar vitamina K en caso de uso prolongado de antibióticos?

El uso prolongado de antibióticos de amplio espectro puede alterar la flora intestinal, lo que puede afectar la producción de vitamina K por parte de las bacterias intestinales. En algunas ocasiones, esta disminución en la síntesis de vitamina K puede llevar a una deficiencia, especialmente en individuos con mayor riesgo. La administración de vitamina K se considera en casos de uso prolongado de antibióticos, especialmente si se observan signos de deficiencia.

  1. Uso prolongado de antibióticos: La suplementación se considera principalmente en tratamientos antibióticos prolongados o en pacientes con mayor riesgo de deficiencia.
  2. Evaluación del riesgo: La necesidad de suplementación con vitamina K dependerá de factores individuales como la duración del tratamiento antibiótico y el estado de salud del paciente.
  3. Prevención de deficiencia: La suplementación busca prevenir la posible deficiencia de vitamina K causada por la alteración de la flora intestinal.

¿Cuándo dar vitamina K en otros casos?

Existen otras situaciones menos frecuentes en las que la administración de vitamina K puede ser necesaria. Esto incluye casos de hemorragia inexplicable, enfermedades hepáticas crónicas, y ciertas enfermedades que afectan la absorción de la vitamina K. En estas situaciones, la administración de vitamina K debe ser evaluada y prescrita por un profesional de salud, quien determinará la dosis y la vía de administración más adecuada, según las necesidades individuales del paciente.

  1. Hemorragia inexplicable: La vitamina K puede ayudar a controlar hemorragias que no tienen una causa evidente.
  2. Enfermedad hepática crónica: La enfermedad hepática puede afectar la síntesis y el metabolismo de la vitamina K.
  3. Trastornos de absorción: Algunas enfermedades pueden interferir con la absorción de la vitamina K en el intestino.

¿Es segura la vitamina K para niños recién nacidos?

Sí, la administración de vitamina K a los recién nacidos es considerada segura y rutinaria en la mayoría de los países. Se administra una inyección intramuscular de vitamina K al nacer para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido, una condición potencialmente grave que puede causar sangrado excesivo. Aunque existen algunas preocupaciones menores sobre posibles efectos secundarios, los beneficios de prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido superan con creces los riesgos asociados con la administración de la vitamina K.

¿Qué pasa si mi hijo no recibe la inyección de vitamina K al nacer?

Si un recién nacido no recibe la inyección de vitamina K al nacer, tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN). La EHRN puede causar sangrado interno o externo que puede ser grave y potencialmente mortal. Es importante hablar con el pediatra si hay alguna preocupación o razón para no administrar la inyección en el momento del parto, ya que existen alternativas, pero es crucial asegurar que el bebé reciba la vitamina K de alguna manera.

¿Mi hijo necesita suplementos de vitamina K además de la inyección al nacer?

La necesidad de suplementos adicionales de vitamina K después del nacimiento depende de varios factores, incluyendo la dieta del niño y su salud. Los bebés alimentados con leche materna pueden necesitar suplementos, ya que la leche materna contiene una cantidad relativamente baja de vitamina K. Los bebés alimentados con fórmula generalmente obtienen suficiente vitamina K a través de la fórmula. Un pediatra puede determinar si tu hijo necesita suplementos adicionales basándose en su historial médico y su dieta.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vitamina K para niños?

Los efectos secundarios de la vitamina K en los recién nacidos son generalmente raros y leves. En algunos casos, se puede observar un pequeño hematoma en el lugar de la inyección. En casos extremadamente raros, se han reportado reacciones alérgicas, aunque esto es excepcionalmente infrecuente. Es importante informar a tu pediatra de cualquier inquietud o reacción adversa después de la administración de la vitamina K.

SOBRE EL AUTOR

VITAMINASPARA.NET

Difruta de tu web sobre vitaminas para todo tipo de problemas, aqui encontraras informacion util sobre su uso y consumo y su obtencion, asi mismo siempre recomendamos en caso de duda consulte con su medico respecto a las vitaminas a tomar, siguenos en nuestras redes sociales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.